En el MoMA de Nueva York, en sus siglas inglesas por "Museum of Modern Art", uno de los más prestigiosos museos del mundo en arte moderno, desde el lunes cuenta con una nueva adquisición, por así decirlo, de un símbolo: la arroba (@), y con el que pretenden ponerle una imagen a la era de Internet.
Pero, ante tal curiosa noticia, donde en palabras de una conservadora del museo, supone un paso adelante al libera a los conservadores de museos de la necesidad de poseer las obras de arte. Me gustaría ir un poco más allá, y recordar dónde hunde sus raíces este símbolo tan usado, y a la vez un poco desconocido.
El origen de la palabra "Arroba", hunde sus orígenes del árabe ????? ("ar-rub", la cuarta parte). Siendo una antigua unidad de masa del sistema anglosajón y del sistema castellano (usado en España e Hispanoamérica).
Como medida de masa, la arroba equivalía generalmente a la cuarta parte del quintal, lo que supone 25 libras o 11,33980925 kilogramos, aunque este este valor no es uniforme en todas las zonas donde esta medida ha sido utilizada.
El salto de la arroba a la informática ocurrió en 1971 cuando Ray Tomlinson buscaba un símbolo para separar el nombre de la persona del lugar donde estaba. Algunas máquinas de escribir, desarrolladas a partir de 1884, incluían este signo debido a su uso comercial, y el teclado de una Model-33 Teletype contenía una arroba, que fue el signo utilizado por Tomlinson, quien envió el primer mensaje con ella desde su computadora PDP-10 a otra.
Ésta fue la primera dirección electrónica de la historia tal como las conocemos ahora: tomlinson@bbn-tenexa Para terminar con algunas curiosidades de este archiconocido símbolo, que en español hacer referencia a la medida de peso, os dejo con el nombre que recibe en otros idiomas y que utilizan expresiones mucho más descriptivas, que hacen referencia a la espiral final o a su supuesta semejanza con el rabo de algún animal:
– en afrikaans, «cola de mono» (aapstert)
– en alemán, «cola de mono» (Klammeraffe o Affenschwanz)
– en bielorruso, «caracol» (?limak)
– en búlgaro, «monito» (majmunsko)
– en catalán, arrova. También se utiliza «ensaimada», (ensaïmada [uso muy poco frecuente]). – en coreano, «caracol acuático» (gol-baeng-i o dalfaengi)
– en checo y eslovaco, «arenque» (zaviná?)
– en chino (putonghua), «ratoncito» (xiao lao shu) o «marca de ratón» (lao shu hao)
– en danés, «a
– con-trompa» (snabel-a)
– en esperanto, «mono araña» (atelo), «caracol» (heliko), «signo de cantidad exacta» (po-signo) o «a envuelta» (volvita a)
– en estonio, «marca comercial» (kommerstsmärk) – en euskera, «a envuelta» (a bildua)
– en finés, a veces «cola de gato» (kissanhäntä) o «marca miau» (miukumauku), pero usualmente ät-merkki o at-merkki
– en francés, «arrobe» (arrobas o arobase (uso común) o a comercial)
– en frisio, «cola de mono» (apesturtsje)
– en griego, «patito» (papi o to pap’aki)
– en hebreo, «tarta alemana arremolinada» (s(h)trudel)
– en holandés, «cola-de-mono» (apenstaartje)
– en húngaro, «gusano» o «larva» (kukac)
– en italiano, «caracol» (chiocciola)
– en japonés, «marca de at (refiriéndose al at inglés)» (atto maaku)
– en lituano, «comercial et» (at comercial)
– en noruego, «alfa enroscada» (alfa-krøll)
– en polaco, «mono», (ma?pa)
– en portugués, arroba
– en rumano, «cola de mono» (coada de maimuta)
– en ruso, «perrito» (sobachka)
– en serbio, «mono» (majmun) o «a loca» (ludo a)
– en sueco se dice «a con trompa (de elefante)» (snabel a)
– en turco, «a con cola» (kuyruklu a)